En un espacio de diálogo fundamental con la Misión de Verificación de Naciones Unidas en Colombia (Misión ONU Colombia) , Guiovanna Ortega , directora general de milvictimas , presentó un completo balance sobre la situación actual de las víctimas en el marco del Acuerdo de Paz y dely del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR) .
también Durante la intervención, Ortega expuso los logros y avances de la organización, pero también hizo énfasis en los múltiples desafíos que aún enfrentan las víctimas, especialmente en el acceso a la justicia y en su participación efectiva dentro de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) .
Uno de los temas centrales de la presentación fue la participación activa de milvictimas en elen el Macrocaso 10 , que investiga crímenes cometidos contra pueblos y territorios étnicos. Ortega señaló la necesidad de fortalecer los procesos de acreditación ante la Sala de Reconocimiento de Verdad, Responsabilidad y Determinación de los Hechos y Conductas , donde aún persisten barreras jurídicas y administrativas que impiden la inclusión efectiva de muchas víctimas.
También se evidenciaron inconsistencias jurídicas y vacíos en lay vacíos en la aplicación de la jurisprudencia vigente , lo que afecta directamente la garantía de derechos y la reparación integral. La directora resaltó la urgencia de revisar estos procesos para evitar nuevas formas de revictimización.
Además, se compartió un panorama preocupante sobre la situación humanitaria en varios territorios del país , donde el conflicto persiste y las comunidades enfrentan riesgos constantes. Ortega insistió en que no se puede hablar de paz sin condiciones reales de protección, atención integral y presencia estatal en estos lugares.
milvíctimas propusieronpropuso una serie de medidas necesarias para fortalecer el sistema de justicia transicionalpara fortalecer el sistema de justicia transicional, entre ellas:
- Garantizar el enfoque territorial y diferencial en las decisiones judiciales.
- Agilizar y flexibilizar los mecanismos de acreditación de víctimas.
- Fortalecer el acompañamiento psicosocial y jurídico en regiones priorizadas.
- Generar canales de participación directa con las comunidades afectadas.
- Exigir mayor compromiso estatal frente a la protección y reparación de las víctimas.
El encuentro con la Misión ONU Colombia fue una oportunidad clave para visibilizar las realidades del país desde las voces de quienes han vivido el conflicto de primera mano. milvictimas reafirma su compromiso de seguir trabajando con empatía, rigor y cercanía para que la paz no sea solo un discurso, sino una realidad construida desde y con las víctimas.